SINOPSIS

El productor Luis de Llano Macedo ha sido protagonista y partícipe de la evolución de los medios masivos, la televisión y de los espectáculos masivos. Pilar y forjador de la cultura pop en México y Latinoamérica, Luis de Llano Macedo presenta Expedientes pop, un recorrido por la historia y evolución de la televisión y los espectáculos desde la perspectiva de su padre, «El capitán de la televisión», don Luis de Llano Palmer; y desde la suya. El creador de exitosos conceptos musicales y televisivos, también se interna en sus raíces y escribe pinceladas de la historia de su familia: las andanzas de su abuelo, el general republicano Francisco Llano de la Encomienda; la revolución literaria de su abuela la escritora Julia Guzmán; la relación de sus padres, don Luis de Llano Palmer y la actriz de la época de oro del cine mexicano Rita Macedo; su nacimiento y anécdotas de juventud y de rock & roll con su hermana Julissa. Pero, principalmente, narra la gestación de proyectos que han trascendido y logrado permanecer en la historia pop de los mexicanos: el Festival de Avándaro, el grupo Timbiriche o las series Cachún Cachún Ra Ra y Papá Soltero. Expedientes pop se convierte en un libro esencial para quienes desean adentrarse más en la historia de la televisión en México y, sobre todo, en la consolidación de la cultura pop nuestro país.

SINOPSIS

Luis de Llano Macedo. Comunicólogo apasionado de la ciencia ficción, nos lleva hacia un futuro ideal en donde las experiencias inmersivas navegando por la curvatura del espacio y el tiempo son posibles gracias a la tecnología del sistema "Orbix".

SINOPSIS

Año 2020, planeta tierra. Lo que comenzó como una predicción se transformó en rumor; de ser la advertencia de una amenaza latente, en muy pocos días se metió como ladrón por las puertas de nuestros propios hogares, en los titulares de todos los medios de comunicación del mundo, y de ser una simple y dolorosa estadística, cada vez se acercó más a nuestro entorno cuando en las esquelas mortuorias comenzamos a reconocer los nombres y apellidos de personas que admiramos, conocimos y recordamos.
La pandemia y sus secuelas marcaron, y lo siguen haciendo, la piel de nuestro tiempo en el siglo XXI, y ahora se habla ya de una era postCovid y de una generación postpandémica. De eso trata este libro, El Umbral. Bitácora del autoexilio, que retrata la “nueva normalidad”, que no es nueva, ni es normal, que ahora estamos intentando discernir, y que nos dejó grandes lecciones de vida y muerte: nuestra arrogancia como la “supuesta especie superior” de este planeta que se vio doblegada por un conjunto de proteínas, por lo que prácticamente todas las construcciones de nuestra cultura y sociedad siguen sufriendo los estragos del enemigo microscópico e invisible.
En forma personal, como cronista de su tiempo acostumbrado a escribir de temáticas relativas al espectáculo, la música, los medios de comunicación y el futurismo, he tenido que repensar en este libro mi narrativa y, de alguna manera, reconocer ese guiño de frivolidad que
ahora descubro en mis anteriores textos.
Es por ello que no he querido dejar de narrar este año 2020 (el año que vivimos el temor invisible, pero cotidiano) y comparto ahora con ustedes esta Bitácora de un autoexilio que abrió en mi mente y en mi espíritu un Umbral en donde el presente, el pasado y el futuro se conjugan para reflexionar lo que fuimos, lo que somos y lo que, sin lugar a dudas, seremos, claro, si superamos los retos pandémicos.

SINOPSIS

Celebrando 50 años del Festival del “Rock y Ruedas” de Avándaro, Luis de Llano Macedo, uno de los organizadores, protagonistas y culpables históricos del evento que cambió para siempre al rock y a la juventud de toda una generación de mexicanos, recopila los testimonios, las imágenes, los relatos en primera persona y las narraciones de los cómplices y detractores, los grupos y el público, los presentes y ausentes, los especialistas formales, los cronistas de la contracultura y de las nuevas generaciones, los “hijos de Avándaro” y del rock mexicano de nuestros tiempos.

Avándaro, 50 años. Cuando el rock mexicano perdió la inocencia es una obra que descubre los mitos, “desnuda” las verdades, abre los archivos perdidos y recuperados, al tiempo que ofrece una visión panorámica del suceso, reseña el antes, el durante y el después del mítico Festival de “Rock y Ruedas”. No es la versión oficial, es el testimonio de las muchas voces de toda una generación que aquellos días de rock y aliviane perdieron la inocencia.

*El libro tiene una cronología de imágenes inéditas a color y un código para acceder a documental inédito también!!!

SINOPSIS

Batallas, amores, testimonios de vida, pero también de muerte, son los relatos que forman parte del legado de quienes llegaron exiliados a México huyendo de la Guerra Civil española, gracias a la generosidad del gobierno encabezado por Lázaro Cárdenas y el humanismo de personalidades universales como Gilberto Bosques.
Son las crónicas de nuestra niñez, familia, amigos, las historias escuchadas, las calles recorridas, los amores de otros tiempos y las anécdotas que nuestros padres y abuelos nos contaron, para convertirse en la memoria viva e imborrable que nuestra mente y corazón atesoran.
Es la historia de nuestra radio, televisión, teatro, cine, literatura, filosofía y ciencia. Es una historia de valentía, honor, fidelidad, trabajo y resiliencia.
Este libro es el bagaje guardado en las maletas de la memoria, con sabores y acentos que, como dijera un poeta, “están hechos de un hilo tan fino, pero tan poderoso, que unirán eternamente a México, la nueva y generosa patria, con la vieja y siempre añorada madre España”.